Por Lic. Luciana Lucero
-¿Es la primera vez que entrás a un Hospital de Salud Mental?
-Sí, es la primera vez
El diálogo es corto. Se cierra con una mirada que me lo dice todo sin decirlo: Se nota.
Se nota porque miro con voracidad, como queriendo grabar todo en mi mente para hacerme una idea acabada de lo que es estar aquí día a día. Aunque sé que es imposible. Hago el intento de todos modos.
Escucho con atención una conversación entre dos mujeres sentadas en un banco de madera. Una radio trae de fondo una cumbia y dos empleadas hablan sobre los cambios de los últimos días. Me invitan a recorrer un poco más, una sala, un dormitorio común. Y miro, miro, me lleno lo ojos de esta realidad para seguir pensándola cuando regrese a casa.
Este acercamiento me llena de preguntas, pero también me retira algunas dudas. Es una oportunidad de conocer y caminar la institución en primera persona, desde mi propia experiencia, sin que me lo cuenten; desmitificando quizás un imaginario social que nos invita a alejarnos de ciertos lugares, sin siquiera darnos la oportunidad de cuestionarnos un instituido, en este caso, sobre la salud mental, sobre las personas que son asistidas aquí.
Lo que para mí fue una invitación a conocer la institución, un paseo por las instalaciones, para el personal de salud que se desempeña aquí, esta realidad representa su día a día en su trabajo y para los usuarios del sistema representa su cobijo, su día a día de la vida.
¿Cómo es esta realidad que desconocemos y para qué nos serviría conocerla? y ¿Para qué serviría contarla?
Aisla2 es un espacio de escritura que surge desde Mientras tanto la pandemia, como una manera de extender nuestro propósito de registro testimonial sobre este tiempo. Los escritores de Aisla2 son los usuarios del sistema de salud mental del Hospital Miguel Ragone de Salta, invitados a registrar su experiencia sobre la pandemia, el confinamiento, la obligatoriedad del aislamiento en cuarentena.
Para llevar adelante la propuesta es fundamental el trabajo del personal de salud mental que facilita en instancias personales las consignas presentadas como disparadores para desarrollar el tema.
En conversación con la Lic. en psicología María Emilia López Abramovich, sobre los aportes que puede hacer la escritura a los participantes del proyecto nos comenta:
“La escritura les aporta la posibilidad de poner en palabras cómo vivieron la pandemia y la medida de aislamiento social preventivo y obligatorio como usuarios internados en un hospital de salud mental. Hace varios años y con más énfasis aún con la implementación de la ley de salud mental 26.657 se viene favoreciendo un trabajo interdisciplinario de desmanicomialización, apuntando a la inclusión social y la rehabilitación, en un marco de ejercicio de derechos. Con la pandemia, nos encontramos con el desafío de dar cumplimiento a las medidas para evitar la propagación del virus sin desmedro de los objetivos anteriormente expuestos. Para ello tuvimos que buscar estrategias, apelar a la invención para que “quedarse en el hospital”, no implicara un retroceso en el trabajo que se venía sosteniendo y fuera contextualizado en el marco de la pandemia. Aisla2 surge así como un artificio, uno de los medios para que el aislamiento como medida sanitaria no se traduzca en un doble aislamiento que implique una reduplicación de la ruptura de lazos que ya traen consigo las enfermedades mentales.”
El registro de los testimonios, se realiza desde principio de noviembre y culminará a mediados de diciembre. López Abramovich nos cuenta sobre qué sienten los participantes de Aisla2, respecto de esta oportunidad de relatar su experiencia:
“Hasta el momento, cuando son consultados, algunos usuarios se muestran sorprendidos cuando se les dice que lo que escriban será leído por otras personas. Otros, responden al inicio con cierta indiferencia afectiva o escuetamente, hasta que se logra llegar a ellos con las preguntas, y ahí uno es el sorprendido, ya que se sienten libres de expresar lo que piensan y se abren a esta posibilidad, emitiendo sus opiniones”.
Una segunda parte de este proyecto de escritura es realizar un intercambio de escritos con participantes de la obra colectiva “Mientras tanto la pandemia”, para generar la oportunidad de que puedan ser leídos y puedan leer otros relatos vinculados, personalizados sin individualizar. La Lic. en psicología nos responde sobre las expectativas que puede generar esta segunda parte en los escritores de Aisla2:
“Es una experiencia inédita para ellos, por lo que a veces les resulta difícil poner en palabras sus expectativas. Es parte del trabajo terapéutico que registren al otro y que haya un ida y vuelta. Por eso apostamos a que cuando este intercambio se produzca va a ser muy beneficioso. Además, el hecho de que Mientras tanto la pandemia utilice las redes sociales, abre la posibilidad de trabajar con ellos, de qué se tratan estos recursos modernos que nos ofrece la tecnología, así como de aprovechar y hacer un buen uso de las posibilidades que nos ofrece a nivel social, eje fundamental para la rehabilitación de quienes tienen padecimientos mentales y además muchos años de internación”.
El trabajo conjunto y el acercamiento al Hospital Miguel Ragone, fortaleció un sueño de Mientras tanto la pandemia, poder tener la versión impresa del libro, tener un por qué más importante para hacerlo: generar un beneficio para los usuarios de la institución. Así es como surge de manera mancomunada, la instancia de edición y venta del libro a favor del Hospital, un pequeño aporte que se traducirá en una entrega de algo material, necesario y/o requerido por quienes están atravesando sus días en la institución.
Para concluir, compartimos la respuesta a nuestra pregunta de parte de la profesional de salud mental entrevistada en esta nota. ¿Qué creés que representa para la institución este acercamiento de un proyecto independiente que los convoca y los incluye en su propuesta? “Esta propuesta es una gran oportunidad para la institución de no reproducir el aislamiento y poder conformar redes más allá de las que el sistema de salud establece, objetivo que siempre está presente ya que entendemos que lo intersectorial es clave.”


¿Qué dicen los escritores de Aisla2?
Un testimonio entre muchos…
¿Qué fue lo primero que sentiste o pensaste cuando escuchaste la palabra cuarentena? ¿Habías escuchado alguna vez la palabra cuarentena antes?
Miedo de contagiarnos porque aquí vivimos muchos. Pero gracias a Dios no pasó. En el ejército, había escuchado la palabra cuarentena. Cuando hice el servicio militar. Significa una concentración en la que no se puede salir a la calle.
¿Qué palabras nuevas escuchaste en este tiempo?
Barbiquejos, como dicen los gauchos. Eso que va en la boca. Yo lo usé porque soy gaucho también. En cuanto a nuevas costumbres empecé a ver la gorra en el pelo del personal del comedor, las botas de plástico, las máscaras en los médicos y psicólogos. Parecen astronautas.
¿Cómo te llegaron las noticias de lo que pasaba en el mundo, en la ciudad?
Me enteré por la televisión, por la radio. Primero los precios eran normales, después los vicios aumentaron un montón y se puso difícil. Nos enseñaron la higiene, aquí y ahora cada uno tiene que ocuparse y ver qué le conviene para cuidarse.
¿Cómo te conectaste con el afuera? ¿Cómo era antes y cómo fue en este tiempo?
No salí porque quiero tener buena conducta. Envié un video con los que nos tratan pidiendo mercadería y elementos que queríamos y nos sirvió.
¿Qué recuerdos te deja este tiempo?
Recuerdos: hubo muchos muertos en el mundo, muchas bajas. Sólo faltaría que vaya a verme yo mismo y que me digan que estoy muerto.
¿Qué extrañaste más?
Extraño a mis amigos, la coca y el café que me daban cuando salía. Yo era deportista profesional antes. Yo los respeto mucho a mis amigos. Me invitaban a comer a sus casas. Me regalaron hasta un pantalón de tenis.
¿Qué vas a hacer apenas puedas salir?
Pedir permiso a la Dra. para ir al mercado a comer pizza. Ahí tengo a mis amigos que son hinchas de Juventud.
¿A quién te gustaría ver y dar el primer abrazo, si pudieras elegir la persona que sea, real, imaginaria, famosos, etc.?
A mi hermano mayor.
¿Si tuvieras que darle algún consejo a alguien que tiene que pasar otra cuarentena, podrías decirle?
Que cumplan con las normas porque si no van a ir presos. Que se alimenten bien, que cumplan con la higiene, que lean un libro, miren TV. Yo estoy acá interno como si estuviera en una escuela de fútbol.
Nueva presentación de “Mientras tanto la pandemia”
Feria del libro Salta 2020
Viernes 11/12 19:00 hs.
Taller de Lecturas pandémicas
Sábado 12/12 18:00 hs
Más información en: www.culturasalta.gov.ar
Para adquirir el libro impreso, pueden comunicarse a mientrastantolapandemia@gmail o al tel. 3876102418
Una nota importante desde el punto de vista de la pandemia de quién está internado por razones de salud mental y las semejanzas de aislamiento de los que estamos en casa, trastornados por el encierro obligatorio. Ambos grupos igualmente aislados!